jueves, 23 de julio de 2015
miércoles, 8 de julio de 2015
PRÓXIMOS CURSOS
Estamos organizando diversos cursos y actividades con salidas al campo que se celebrarán a partir del mes de septiembre. Estad atentos!!!
sábado, 4 de julio de 2015
``ANILLOS DE HADAS O CORROS DE BRUJAS´´
Una vieja leyenda cuenta que, con luna llena, las hadas acudían a zonas alejadas de los humanos a danzar en círculo. Esto atraía a los sapos de la zona y en donde se sentaban a contemplar el espectáculo, salía una seta. Si los sapos que se habían sentado eran venenosos, las setas que salían también lo eran.
Íntimamente ligados al folklore popular, los ¨corros de brujas¨ o ¨anillos de hadas¨ siempre han sido considerados formaciones mágicas, malignas, fruto de la danza en círculo de hadas y duendes y que aparecían de la noche a la mañana. Incluso hoy en día en múltiples zonas rurales del norte de Europa todavía se cree que trae mala suerte pisar dentro de ellos.
No fue hasta finales del siglo XVIII cuando se descubrió que eran fruto del crecimiento circular de ciertos hongos. Para entender que son estas curiosas formaciones hay que conocer previamente como crecen los hongos. Al igual que los frutos de un árbol, las setas solo son la parte reproductiva de un organismo mucho mayor (hongo) que vive enterrado bajo tierra y que está formado por un entramado de células alargadas (micelio) mediante las cuales se extiende y alimenta. Pues bien este micelio puede extenderse varios metros en todas direcciones formando un anillo de crecimiento de tal forma que, cuando el micelio va agotando los nutrientes que le rodean, va muriendo desde el centro hacia la periferia. La banda de crecimiento resultante, que suele tener un diámetro de 20-30 cm e ir acompañada de una vegetación más vigorosa y alta, va desplazándose anualmente; Dependiendo del tipo de suelo, la vegetación que ahí crezca y del propio hongo, el círculo puede crecer entre 10-60 cm por año pudiendo llegar a centenares de metros como uno encontrado en Francia producido por Infundibulicybe geotropa de unos 600m de diámetro y de edad estimada en 700 años.
No fue hasta finales del siglo XVIII cuando se descubrió que eran fruto del crecimiento circular de ciertos hongos. Para entender que son estas curiosas formaciones hay que conocer previamente como crecen los hongos. Al igual que los frutos de un árbol, las setas solo son la parte reproductiva de un organismo mucho mayor (hongo) que vive enterrado bajo tierra y que está formado por un entramado de células alargadas (micelio) mediante las cuales se extiende y alimenta. Pues bien este micelio puede extenderse varios metros en todas direcciones formando un anillo de crecimiento de tal forma que, cuando el micelio va agotando los nutrientes que le rodean, va muriendo desde el centro hacia la periferia. La banda de crecimiento resultante, que suele tener un diámetro de 20-30 cm e ir acompañada de una vegetación más vigorosa y alta, va desplazándose anualmente; Dependiendo del tipo de suelo, la vegetación que ahí crezca y del propio hongo, el círculo puede crecer entre 10-60 cm por año pudiendo llegar a centenares de metros como uno encontrado en Francia producido por Infundibulicybe geotropa de unos 600m de diámetro y de edad estimada en 700 años.
HONGOS Y CONTAMINACIÓN
Una de las facetas más conocidas de los hongos, además del valor
culinario, es su valor medicinal, no en vano en medicina tradicional China
llevan usándose durante milenios. Pero la mayoría desconoce otra faceta no
menos importante, que es la asombrosa capacidad que tienen algunas especies de
hongos de metabolizar compuestos tóxicos como plaguicidas, colorantes
industriales y derivados del benceno a compuestos menos tóxicos e incluso
inocuos, como CO2 y el
H2O eliminando su biodisponibilidad y con ello el riesgopara el
resto de seres vivos.
Estos hongos, conocidos familiarmente como los hongos de la
pudrición blanca, son capaces de degradar la celulosa y la lignina, que es un compuesto
estructural muy resistente de la pared celular de las plantas y cuya estructura
química es similar a diversos contaminantes ambientales. Ello es debido a la
presencia de un potente coctel enzimático inespecífico que estas especies
excretan al sustrato para digerirlo e alimentarse de él.
EL ESLABÓN PERDIDO ENTRE HONGOS Y PLANTAS
A principios de 2008 un científico australiano llamado Ghollan
Faux descubrió mientras inspeccionaba la bolsa mamaria de un canguro un micelio
blanquecino creciendo sobre ella. Se trataba de Profollias downhoki, un hongo que vive en el interior de la
bolsa mamaria de los canguros y se encuentra bastante extendido.
Tras varios intentos de aislarlo para estudiarlo en laboratorio
consiguieron cultivarlo en un medio especial y al exponer esos cultivos a la
luz solar observaron que el micelio presentaba cloroplastos, orgánulos que son
exclusivas de las células vegetales y cuya función es recoger la energía de la
radiación solar y realizar la fotos. Lo más interesante fue cuando analizaron y
compararon el ADN de esos cloroplastos junto a los de musgos y algas verdes, el
resultado fue que las secuencias de ADN eran idénticas lo que evidencia un
origen común de esos organismos. En cambio cuando compararon el ADN nuclear
encontraron el mayor parentesco con hongos dermatófitos de la Clase Ascomicetes
como los causantes de tiñas cutáneas.
Actualmente este hongo es considerado el eslabón perdido entre el
reino Fungi y el Reino Plantae y como particularidad puede comportarse como
saprotrófico al crecer en la piel y pelo del canguro y a su vez como autótrofo
al realizar la fotosíntesis.
Fuente: http://botit.botany.wisc.edu/toms_fungi/apr2008.html
BOLETUS EDULIS, EL REY DEL OTOÑO
Cuando preguntas a la gente de la calle acerca de cuando salen las setas te dicen que solo salen en otoño; la mayoría de la gente desconoce que casi durante todo el año se pueden encontrar si se dan las condiciones climáticas apropiadas. Ahora que está llegando el otoño, aficionados y comerciantes, ansiosos con el comienzo de la temporada setera, empiezan a salir masivamente en su afanosa búsqueda. Los montes empiezan a poblarse de miles de personas, y no es de extrañar pues constituyen un rico manjar además de una importante fuente económica de ingresos para las zonas productoras.
El caso es que como cabe esperar los hongos no tienen un reloj biológico que se active a una determinada fecha y haga que aparezcan las setas sino que estas salen cuando coinciden una serie de factores climatológicos como humedad y temperatura entre otros. Además a lo largo de la geografía española las condiciones climáticas son muy diferentes dentro de una misma estación, por ejemplo en la zona norte durante el verano es posible encontrar especies que en el sur y oeste de la península salen a principios del otoño, como es el caso de la especie que os presentamos.
Si la climatología acompaña a finales de primavera con las lluvias, el calor estival y hasta bien entrado el otoño comienzan a asomar entre bosques de caducifolios y coníferas una de las especies de hongos más apreciados, y por ello más buscadas, entre los micofagos o aficionados a la gastronomía setera. Se trata del Boletus edulis, uno de los hongos más apreciados en los países europeos, perteneciente a la familia de las Boletaceas o setas con poros y que da nombre a la sección edules, de la cual forma parte.El caso es que como cabe esperar los hongos no tienen un reloj biológico que se active a una determinada fecha y haga que aparezcan las setas sino que estas salen cuando coinciden una serie de factores climatológicos como humedad y temperatura entre otros. Además a lo largo de la geografía española las condiciones climáticas son muy diferentes dentro de una misma estación, por ejemplo en la zona norte durante el verano es posible encontrar especies que en el sur y oeste de la península salen a principios del otoño, como es el caso de la especie que os presentamos.
AMANITA MUSCARIA
Con
la llegada del otoño y las suaves temperaturas comienza a aparecer por
nuestros bosques una de las especies más bellas y fáciles de identificar
a la vez que ampliamente conocido en la cultura popular. Estamos hablando de la Amanita muscaria, comúnmente conocida como hongo
matamoscas, fly agaric una especie simbionte que, como su nombre indica,
se utilizaba para atraer y capturar moscas en una solución con leche para
aturdirlas durante la edad media.
Descripción
Hongo
de tamaño grande, hasta 20 centímetros de diámetro sombrero
hemisférico a convexo de joven, al final aplanado, cubierto por una cutícula
rojiza, separable, cubierto de escamas blancas en forma de copos formados por
restos del velo general que pueden perderse por la lluvia. El margen es
acanalado en la vejez. Provisto de láminas, blancas y anchas,
libres como el resto de sus congéneres. El pie, central y cilíndrico
posee una base bulbosa con copos concéntricos blancos, restos del velo
universal y un anillo blanco con
copos, membranoso y persistente.
De carne blanca, bajo la cutícula
adquiere tintes naranjas superficiales, de olor ligeramente rafanoide y sabor
suave.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)